viernes, 13 de enero de 2017

Conducta Adaptativa

En esta ocasión hablaremos acerca la conducta adaptativa, en relación a la psicología proyectiva. Veamos a que se refiere este término.

Cuando se comenzaron a hacer los experimentos para diseñar los distintos test de técnicas proyectivas y su vez poner a prueba los conceptos que definimos en entradas anteriores, los investigadores se dieron cuenta de un factor bastante interesante. En sus experimentos comprobaron que era posible causar respuestas agresivas en las personas examinadas  y que esa agresión era proyectada en los relatos, también encontraron que ciertas imágenes provocan con mayor frecuencia conductas agresivas aún en situaciones normales, es decir ciertas imágenes que por su naturaleza sugieren agresión son más propensas a la proyección de agresión por parte de las personas examinadas, en términos de psicología esto significa que la respuesta se da en función del estímulo (Bellak y Abt, 1967).




Es decir, las personas actúan según el estímulo que ha sido dado, esto como lo menciona Bellak (1967) es que representa la definición operativa de la naturaleza objetiva del estímulo, así pues, la conducta congruente con estos aspectos de la realidad objetiva del estímulo la han denominado conducta adaptativa. Esto en palabras un poco coloquiales seria cómo actuar en consecuencia.




Ahora bien, el grado de conducta adaptativa varia inversamente al grado de exactitud del estímulo que ha sido proporcionado, es decir entre más ambiguo sea el estímulo más respuestas distorsionadas aperceptivamente serán provocadas. También la conducta adaptativa varía según la indicación dada, es decir, si hay una persona se le pide que describa una imagen la conducta va a ser más adaptativa que si se le pide que cuente una historia sobre ella (Bellak y Abt, 1967). Es decir, si el estímulo es muy concreto me puede costar más trabajo adaptarme, mientras más ambiguo es más sencillo, por que nos es más fácil proyectar nuestras apercepciones cuando el estímulo no nos indica ciertas cosas por sí mismo, por el contrario cuando el estímulo nos esta indicando cierta situación tendemos a describirla o adoptar sus sugerencias. 

Referencias


Bellak, L., & Abt, L. E. (1967). Introducción a los Fundamentos teóricos de la Psicología Proyectiva. En L. A., & L. B., Psicología Proyectiva Parte Primera (pág. 23). Paídos.

1 comentario: