jueves, 12 de enero de 2017

¿Qué es apercepción?

Anteriormente habíamos hablado ya sobre el concepto de proyección. Sin embargo, dicha definición era insuficiente cuando se trató de hacer investigación experimental, entonces se encontró que la proyección de percepciones internas hacia el exterior es, así mismo, un mecanismo primitivo que influye sobre nuestras percepciones sensoriales y que desempeñan un papel importante en la configuración del mundo externo (Bellak y Abt, 1967).

En la experimentación con el Test de Apercepción Temática, se encontró que los recuerdos de ciertos perceptos influyen en la percepción de los estímulos, lo cuál había sido ya postulad por Freud anteriormente, los cual nos hace llegar a la suposición de que toda percepción actual sufre la influencia de una percepción pasada (Bellak y Abt, 1967).


Al darse cuenta de que el término original de proyección no podía ser utilizado en este sentido, para los procesos perceptuales generales Bellak (1967) sugiere el término de “apercepción” el cual define de la siguiente manera: interpretación dinámicamente significativa que un organismo (individuo) hace de una percepción. Tengamos en cuenta, qué en este sentido, el autor toma el término de percepción como algo objetivo, es decir lo que es a manera de pura descripción, en la cual la mayoría concuerda sobre sus características; y la apercepción como algo subjetivo, es decir que cada individuo le da un significado según sus propias experiencias (Bellak y Abt, 1967).  



Por ejemplo, supongamos que en un cuarto se encuentran un joven que nunca ha tenido la oportunidad de asistir a la escuela y un reconocido científico, entra una tercera persona y les muestra un microscopio, ambos observan que es de un tamaño medio, color negro, que tiene un orificio mediante el cual puedes observar etc, pero el joven quizá se pueda imaginar que es un juguete o quizá un arma, por otra parte, el científico reconocerá el objeto y vera en el sus características esenciales y entenderá para que funciona. Ambos tenían frente a sí el mismo objeto y pudieron ver sus características, sin embargo, lo que ellos pensaron sobre el objeto fueron cosas distintas, pues sus experiencias lo son.

Referencias


Bellak, L., & Abt, L. E. (1967). Introducción a los Fundamentos teóricos de la Psicología Proyectiva. En L. A., & L. B., Psicología Proyectiva Parte Primera (pág. 23). Paídos.

1 comentario: