jueves, 12 de enero de 2017

¿Qué es proyección?

El término proyección es quizá uno de los más escuchados al hablar de psicología, en esta ocasión revisaremos de donde surge el término y a que nos referimos al hablar de proyección.

La Proyección, según Bellak (1967) es un proceso que consiste en atribuir los propios impulsos, sentimientos y afectos a otras personas o al mundo exterior, como un proceso defensivo que nos permite ignorar aquellos fenómenos indeseables para nosotros mismos.



El termino proyección lo introdujo Sigmund Freud en 1894 en su obra “Neurosis de Angustia”, él afirmaba que la psiquis desarrolla una neurosis de angustia cuando no siente capaz de realizar la tarea de controlar la excitación sexual, entonces actúa como si depositará esa excitación en el mundo exterior (Bellak, 1967), haciendo ésto a manera de liberación o control de esa excitación. Freud consideraba que la proyección es el mecanismo principal en la formación de creencias religiosas, pues se deposita en un ser superior todos los deseos, ideas o temores que tiene un individuo y que no podría controlar (Bellak L., 1967).

Su concepto no quedo totalmente elaborado en la obra antes mencionada así que lo siguió construyendo años más tarde en “Neuropsicosis de defensa”. Con el caso de Schreber continúa trabajando sobre el concepto de proyección y es ahí donde constituye una mayor elaboración del mismo, en ese caso Freud expone que el paranoico tiene ciertas tendencias homosexuales que son transformadas por el superyó de un “yo lo amo” a un “yo lo odio” a manera de formación reactiva, que es la transformación de un sentimiento que no es tolerable en otro un poco más tolerable que es más tarde proyectado hacia el exterior, esto sucede porque es más sencillo enfrentar un peligro externo que uno interno (Bellak L., 1967).

Otros autores definen la proyección como un proceso dominado por el principio de placer en dónde el yo lanza deseos inconscientes hacia el mundo exterior, que si llegaran a ser conscientes serían penosos para el yo (Bellak L., 1967).


La proyección es un proceso defensivo contra la ansiedad, aunque se considera uno de los términos más utilizados, se ha trabajado muy poco sobre el concepto, otra forma de utilizarlo es en la psicología clínica con el uso de test o pruebas denominadas “técnicas proyectivas” cómo el Test de Rorschach, Test de Apercepción Temática para adultos y para niños, Test de Frases Incompletas, etc. en los cuáles se le presenta al examinado una serie de estímulos en los cuales él proyecta sus propias necesidades y tensiones a manera de respuesta ante los estímulos ambiguos (Bellak L., 1967).



Referencias

Bellak, L. (1967). Sobre los problemas del concepto de proyección. En L. E. Abt, & L. Bellak, Psicología proyectiva (pág. 25). Paídos.
Bellak, L., & Abt, L. E. (1967). Introducción a los Fundamentos teóricos de la Psicología Proyectiva. En L. A., & L. B., Psicología Proyectiva Parte Primera (pág. 23). Paídos.

1 comentario: